Archivo de la etiqueta: Icex
Promoción y comunicación para la exportación
Capacidad de producción no es capacidad exportadora
Consorcio de exportación: ¿porque no funciona en muchos casos?
“Exportación: ¿suerte, azar o… plan?” de Nicola Minervini
En precedentes artículos ya hemos analizados, los errores, los riesgos y las barreras que una empresa debe llevar en consideración cuando piensa de abordar el mercado internacional. Hemos también hecho un recorrido sobre las informaciones más importantes que necesita y algunas herramientas de promoción.
Llegó el momento de pensar a un plan de trabajo.
A nosotros latinos no nos encanta mucho hacer planes: muchas veces lo dejamos en la base “ a ver lo que pasa”, “después lo arreglamos” “ porque perder tiempo cuando la gente espera por mi productos” etc., etc.
Si queremos iniciar un proceso de internacionalización y parar de ser meros proveedores y asumir una actitud de exportadores, debemos trabajar con una hoja de ruta.
La hoja de ruta podrá ser nuestro plan de trabajo (posiblemente con la asistencia de expertos) que debe incluir:
- La situación de la empresa.
- A qué meta se pretende llegar.
- Qué debe hacerse para alcanzar esa meta.
ver más en las paginas 42 a 47 de la revista Diario del exportador
Diario del exportador-n__-0_88bf2a15a4ca94
¿Cómo elegir entre tantos posibles mercados importadores? de Nicola Minervini
¿Cómo elegir entre tantos posibles mercados importadores?
Lo ideal sería emplear por ejemplo algunas bases de datos como http://www.intracen.org o http://www.trademap.org para conseguir informaciones como:
- Conocer la estructura y las tendencias del mercado mundial para su
propio producto.
- Encontrar datos sobre la importación de los países y su participación
en el comercio mundial de productos similares al suyo.
- Entender las barreras al comercio internacional.
- Identificar un grupo de países “candidatos”, haciendo una primera
selección.
- Estudiar a fondo unos pocos mercados.
Una forma más practica, rápida, concreta y barata seria visitar la feria n°1 en el propio sector: en pocos días uno se da cuenta de cuales son sus posibilidades y cuales mercados podría sondear primero.
Ver más en Elegir mercados
de la Revista “Diario del exportador”
Como no exportar
Guía practica y sencilla de como no exportar
de Nicola Minervini https://www.slideshare.net/martinmondragongutierrez/nicola-minervini-consultor-y-formador
Sobre el tema “como exportar”, la red internet, las librerías, los cursos master, las instituciones, están abarrotados de documentación. Viceversa encontramos mucho menos material sobre lo que no hacer, pues a nadie le gusta revelar las propias desaventuras (es mejor hacerse bonito revelando las hazañas) o porque hay mucho material académico y poco material de gente que ha “sufrido” el día a día viajando con su maletín de esperanzas, muestras, pasaportes llenos de sellos y ..listados de precios, en los varios rincones del mundo.
Pensando por lo tanto de hacer cosa útil, me propongo de contarle desaventuras mías y de algunos clientes que han ocurrido a lo largo de las cuatro décadas en que estoy en el tema de la internacionalización. (por supuesto el listado a seguir no es exhaustivo pues no hay espacio suficiente a nuestra disposición: es solo una pequeña muestra)
1) No evaluar, antes de iniciar a pensar a la exportación, su propia capacidad exportadora.
¿Porque?
Porque capacidad exportadora no es capacidad de producción sobrando, como mucha gente lo entiende. Capacidad exportadora es la actitud de la empresa en entender y adaptarse a las exigencias del mercado internacional (que probablemente va a exigir cambiar: diseño, tecnología, calidad, gente, recursos, empaque, plazos, precios, cantidades, costos, pagos, argumentación de venta, sistema de comercialización, promoción, etc.) Moral: su primera pregunta no debe ser ” ¿En que mercado puedo exportar” pero más bien ” ¿Estoy listo para exportar?
ver más